Unidad 1 - Generalidades de la Ingeniería Mecatrónica
1.1 Desarrollo Histórico de la Mecatrónica
En el pasado, la división del trabajo propició el ambiente para la primera revolución industrial que trajo como consecuencia el desarrollo de la sociedad y, en especial, el desarrollo de los países que crearon máquinas para el aumento de la cantidad y calidad de los productos de consumo masivo. A mediados de los años cuarenta del siglo pasado, la introducción del transistor semiconductor inicia la segunda revolución industrial, la miniaturización de los componentes electrónicos acoplados en circuitos integrados, dio origen al computador digital, un producto que cambió la mentalidad en la industria y en la sociedad. En esas dos épocas, los países que emplearon, pero especialmente que produjeron las tecnologías, se pusieron a la vanguardia de la sociedad. La expansión del conocimiento originada a principios del siglo XX motivó no sólo el surgimiento de las especialidades, sino que también produjo interés por las áreas interdisciplinarias, es decir, aquéllas en donde confluyen diferentes disciplinas con un tema específico común. El trabajo interdisciplinario repercutió directamente en el orden mundial, en particular en los sectores productivo y comercial, a través de los avances científicos y tecnológicos. Esta necesidad de contar con una metodología eficiente aplicada a la producción, dio pauta para que nacieran y se modifican conceptos, ya no interdisciplinarios, sino multidisciplinarios, como es el caso de la Mecatrónica. La Mecatrónica tiene como antecedentes inmediatos a la investigación en el área de Cibernética realizada en 1936 por Turing y en 1948 por Wiener y Morthy, las máquinas de control numérico, desarrolladas inicialmente en 1946 por Devol, los manipuladores, ya sean teleoperados, en 1951 por Goertz o robotizados, en 1954 por Devol, y los autómatas programables, desarrollados por Bedford Associates en 1968.
Mecatrónica es una palabra que viene de la combinación de “Mecha” de Mechanisms y “tronics” de electronics. El nombre Mecatrónica se originó en 1969 por el ingeniero Tetsura Mori. En un principio, su objetivo era simplificar y mejorar el funcionamiento de sistemas mecánicos mediante el remplazo de partes móviles por sistemas electrónicos; después, descubrieron que se podían crear sistemas más complejos mediante la fusión de la mecánica, la electrónica y las tecnologías de computación, mismas que dieron origen a las máquinas de control numérico. Después de 1980, el término comenzó a ganar popularidad, además, seintegró el uso de tecnología computacional.
Evolución
Un proceso de Evolución existe en todos los aspectos de la vida. Con respecto a la Mecatrónica, ésta tecnología ha pasado a través de varias etapas que son definidas en términos de:
Primera etapa de la Mecatrónica: En sus primeros días los productos mecatrónicos estuvieron en su nivel primario. Este nivel abarca dispositivos de entrada y salida tales como sensores y actuadores que integraban señalización eléctrica con acción mecánica a un nivel de control básico. Válvulas de líquido controladas eléctricamente e interruptores de relé son dos ejemplos.
Segunda Etapa: En este nivel, se integraba la microelectrónica a los dispositivos controlados eléctricamente. En 1980, se integra el uso de la tecnología computacional, permitiendo elaborar una gran variedad de productos de alta calidad y relativamente de bajo costo. Algunas veces, estos productos eran autónomos. Un ejemplo era el reproductor de cassettes.
Tercera Etapa: Éste Nivel mejora aun más la calidad en términos de sofisticación incorporando funciones avanzadas de retroalimentación en la estrategia de control. A este nivel, los sistemas mecatrónicos son llamados sistemas inteligentes. La estrategia de control usa microelectrónica, microprocesadores y otros circuitos integrados con aplicaciones específicas. Un motor eléctrico basado en un microprocesador usado en robots industriales típicos puede ser considerado como un ejemplo de un sistema mecatrónico correspondiente a la tercera etapa.
Cuarta Etapa: El control inteligente es una parte importante de la mecatrónica hoy en día. En la modernidad, la detección y la toma de decisiones es algo necesario para hacer las cosas de la manera correcta. La inteligencia en el control de las máquinas, está cambiando para ser parecida a la de los humanos, aunque en una manera muy limitada. Este nivel intenta llevar la inteligencia más allá, introduciendo inteligencia y la capacidad de Detección de Fallas y Aislamiento (FDI) enlos sistemas. A este nivel, la mecatrónica significa muchas cosas para muchas personas.
Estado Actual
Las redes industriales crecieron con el surgimiento de la mecánica y la electrónica. La palabra Mecatrónica ha alcanzado un uso global y continúa evolucionando. El término aplica a las distintas disciplinas de ingeniería para la manufactura, transporte y consumo de productos. Lo que fue creado para describir la sinergia de componentes electromecánicos en las fábricas ahora se hace para describir la sinergia de ingeniería a cada día de la vida diaria. El campo de la robótica ha sido el mejor ejemplo para mostrar los beneficios y capacidades de la mecatrónica.
Los sistemas mecatrónicos se encuentran mayormente en los campos de procesos automáticos. Sensores inteligentes reconocen patrones, y los sistemas de visión determinan siun producto es bueno o defectuoso.
La carrera busca formar profesionistas competentes que dominen la integración en los sistemas mecatrónicos, con capacidad para analizar, diseñar dispositivos y resolver problemas de acuerdo a las nuevas necesidades tecnológicas, además de buscar formas innovadoras para adecuar los procesos existentes. Así mismo, la infraestructura material para pruebas, mediciones, análisis y elaboración de prototipos junto con el recurso humano de los Profesores y estudiantes de este programa permitirá ofrecer colaboración oportuna y eficaz a aquellos emprendedores que estén interesados en el desarrollo tecnológico. Importancia social de la carrera.
1.2 Panorama general de la carrera del Ingeniero en Mecatrónica
La carrera busca formar profesionistas competentes que dominen la integración en los sistemas mecatrónicos, con capacidad para analizar, diseñar dispositivos y resolver problemas de acuerdo a las nuevas necesidades tecnológicas, además de buscar formas innovadoras para adecuar los procesos existentes. Así mismo, la infraestructura material para pruebas, mediciones, análisis y elaboración de prototipos junto con el recurso humano de los Profesores y estudiantes de este programa permitirá ofrecer colaboración oportuna y eficaz a aquellos emprendedores que estén interesados en el desarrollo tecnológico. Importancia social de la carrera.
El mecatronico es un líder de proyectos de diseño, construcción e implantación de nuevos productos o procesos inteligentes que requieran de conocimiento de mecánica de precisión, instrumentación electrónica, ingeniería de control y diseño computarizado. Su mayor cualidad es saber conocer y aplicar la combinación perfecta de las diferentes tecnologías para crear nuevos productos inteligentes y liderar equipos de proyectos conformados por diferentes ingenieros.
El ingeniero trabajara en industria donde se emplee alta tecnología de manufactura, como de productos electrónicos, de ensamble y diseño automotriz y toda la industria que use equipos mecánicos de precisión.
Trabaja en ámbitos relacionados con los sistemas de control electrónicos y sistemas de información computarizados, manufacturera, petrolera, energía eléctrica, siderúrgica, etc.
El principal objetivo es el crear productos más competitivos que respondan a necesidades específicas y no solo a desarrollar funciones tecnológicas con un alto grado de sofisticación.
1.3 Perfil y campo de desarrollo del Ingeniero en Mecatrónica
El egresado de esta carrera posee una formación sólida en las ciencias básicas, su estructura y metodología científica, la formación universitaria como base que sustenta la comprensión y el conocimiento de las áreas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada (electrónica y control, mecánica y sistemas informáticos).
Es emprendedor y ejerce liderazgo, cuenta con una alta capacidad de innovación en la conceptualización, creación y puesta en marcha de un proyecto en la industria. Consultor en proyectos de ingeniería, gestor tecnológico en empresas que diseñan y producen equipos o productos de sistemas de manufactura flexible y automatizada, asimismo es capaz de trabajar en equipo y desarrollar proyectos conjuntos.
La versatilidad de la Ingeniería Mecatrónica permite tener un desarrollo profesional en una amplia gama de áreas que involucran a los sectores de manufactura, producción e investigación, incluyendo las siguientes:
• Automatización y robótica
• Diseño de productos
• Control de procesos e instalaciones industriales
• Ramas afines a la Ingeniería Mecánica Eléctrica
• Desarrollo de nuevas tecnologías
• Modernización del sector productivo y de servicios
• Diseño y mejora de la calidad de productos
Actividades principales
La Mecatrónica interviene en diversas actividades tales como:
• Investigación
• Diseño
• Desarrollo
• Producción
• Dirección
• Comercialización
• Evaluación y selección de equipo
• Creación, innovación o evaluación de técnicas en los procesos de manufactura
• Desarrollo, implantación y mantenimiento de programas
• Preparar profesionales para acceder a la realización de estudios de posgrado orientados hacia la docencia e investigación
• Integración y construcción de equipo mecatrónico en las empresas
Dónde realiza su actividad profesional
Dadas las características de la profesión, el Ingeniero en Mecatrónica puede trabajar lo mismo en el sector público que en el privado, en una diversa gama de industrias; entre ellas: la electrónica, transporte, alimenticia, telefonía, comunicaciones satelitales, entre otras. Mención aparte merece la docencia y la investigación dado que puede formar parte de actividades profesionales complementarias a las mencionadas o bien actividades únicas en el quehacer profesional, de acuerdo con los intereses y aptitudes del profesionista. Siendo pues tan grande la gama de alternativas de acción, aumenta cada vez más la necesidad de esta profesión en el mercado de trabajo mundial, sobre todo por las necesidades económicas y sociales que se manifiestan a este nivel.
Es decir, el profesionista en mecatrónica participa principalmente donde existe una estrecha relación entre la mecánica de precisión y el control inteligente, participando a niveles de dirección, producción, diseño y desarrollo tecnológico.
1.4 Conceptos de ciencia e ingeniería
La ciencia es:
-un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, llamado método científico.
-el cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso, es decir, el conjunto de conocimientos adquiridos a través del método científico.
Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.
A pesar de algunas creencias popular, no es la finalidad de la ciencia responder a todas las preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad física (experiencia empírica medible). La ciencia no produce y no puede producir verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas observaciones o datos.
La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede hacer conclusiones acerca de nuestras observaciones de la naturaleza.
La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar de cuestiones de ética y política pública indicando las consecuencias de acciones. De todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál de esas consecuencias el la "mejor".
Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática y la lógica, y ciencias no exactas, que son el resto de las ciencias.
Ingeniería
La ingeniería es el estudio y la aplicación de las distintas ramas de la tecnología. La ingeniería también supone la aplicación de la inventiva y del ingenio para desarrollar una cierta actividad. Esto, por supuesto, no implica que no se utilice el método científico para llevar a cabo los planes.